martes, 9 de diciembre de 2008

Las dieciseis decisiones

Los miembros del Banco Grameen, de Muhammad Yunus, el banquero de los pobres, Premio Nóbel de la Paz 2006, recitan orgullosos las conclusiones aprobadas en sus sesiones de 1982 y 1984, que configuran su pequeña constitución bengalí:
1. Seguiremos y promoveremos lo cuatro principios del Banco Gremeen -disciplina, unidad, valor y trabajo- en todos los ámbitos de nuestras vidas.
2. Llevaremos prosperidad a nuestras familias.
3. No viviremos en una casa deteriorada. Prepararemos nuestros hogares y procuraremos construir casas nuevas a la primera oportunidad que tengamos.
4. Cultivaremos verduras y hortalizas todo el año. Comeremos todas las que necesitamos y venderemos el excedente.
5. Durante las épocas de siembra, plantaremos tantos brotes como podamos.
6. Nos propondremos tener familias no numerosas. Minimizaremos nuestros gastos. Cuidaremos nuestra salud.
7. Educaremos a nuestros hijos e hijas y nos aseguraremos de que podamos ganar lo suficiente para sufragar su educación.
8. Siempre mantendremos limpios a nuestros hijos y nuestro medio ambiente.
9. Construiremos y utilizaremos letrinas con fosa séptica.
10. Beberemos el agua extraída de pozos de perforación. Si no hay, herviremos el agua o utilizaremos alumbre para desinfectarla.
11. No aceptaremos ninguna dote cuando se casen nuestros hijos varones; tampoco daremos ninguna cuando se case una hija nuestra. Mantendremos nuestro centro libre del azote de las dotes. No practicaremos ningún matrimonio infantil.
12. No cometeremos injusticias y nos opondremos a quienes intenten cometerlas.
13. Efectuaremos inversiones colectivas a mayor escala para tener mayores ingresos.
14. Estaremos siempre dispuestos a ayudarlos. Si alguien tiene dificultades, todos le ayudaremos.
15. Si llega a nuestro conocimiento que se ha infringido la disciplina en algún centro, iremos allí para ayudar a restablecerla.
16. Introduciremos ejercicios físicos en todos nuestros centros. Tomaremos parte colectivamente en todas las actividades sociales.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Soy moroso de un crédito al consumo

Buenas, me llamo Perito de Lunas y soy un padre de familia que ha perdido su empleo hace cuatro meses. Trabajaba en la construcción y llevaba todos los meses a casa entre 3000-5000€ con las chapuzas y las horas extraordinarias. Ahora en el paro me dan 1100 €, por mi base de cotización, según dicen en el INEM..
Nunca he tenido ahorros porque mi súper salario no era muy antiguo, desde 2001, fruto de la fiebre española por edificar, y las goteras de mis padres y los de mi mujer, más las necesidades de mis hijos, el alquiler la letra del coche, se llevaban toda la gasolina... Bueno, para ser honesto, he de confesar que desde 2004 algo ahorraba, porque si no ¿de dónde salía el alquiler del apartamento de Torrevieja durante la quincena de vacaciones de verano? Mi mujer dejó de trabajar en 2003 para dedicarse a nuestros mayores y a los niños. En julio se volvió a apuntar al paro, pero de momento ni la han llamado.
Esto de la crisis nos ha pillado a la familia cuando estábamos haciendo cálculos para meternos en la compra de un piso. ¡Menos mal! Anda que si nos llegamos a meter hace dos años como nos propuso nuestro amigo Pascual Duarte, estaríamos como él, a punto de que nos ejecutaran el desahucio y recogiendo los bártulos.
Sin embargo nuestra buena suerte con los créditos no es total. Firmamos uno en marzo de 2007 para la compra de la cocina, los muebles y los electrodomésticos, que se llama crédito al consumo, según nos dijeron. Los intereses eran más caros que los de la hipoteca de una casa, pero como nos facilitaron los contratos en la propia tienda de cocinas y nos dijeron que eran igual de altos en todos los bancos, pues firmé. Lo venía pagando desde entonces... hasta hace dos meses en que tuve que decidir entre comida, alquiler de vivienda o el dichoso crédito de la cocina. Pagó el pato el crédito al consumo ¡qué iba a hacer! Y, además, como se viene oyendo que ni te quitan la cocina, ni te obligan a pagar, ni te meten en la cárcel...
A mí todo esto me parece una paradoja. Las pasadas fiestas navideñas me comí el turrón siendo un asalariado endeudado pero pujante del país de la UE que más crecía y doce meses después soy un parado/moroso del país de la UE al que más profundamente ataca la crisis. Y me ha dado por pensar en la crisis financiera, otra paradoja, cuando trabajaba no tenía tiempo de pensar, siempre liado entre el tajo y la casa, en cambio ahora...
¿Por qué no prestan dinero los bancos? ¿Por qué ahora dicen que no se fían unos de otros? ¿Por qué los bancos españoles no han tomado todo el dinero en la primera subasta de liquidez del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) organizada por el Gobierno a pesar del tipo de interés marginal del 3,15%, cuando dicen que no prestan porque no tienen liquidez?
Empecé por pensar en los tipos de créditos que dan los bancos, cajas de ahorros y demás entidades financieras -vivienda, empresas, negocios, estudios, consumo-. Fue empezar, y de inmediato caí en la cuenta de que si quería respuestas concretas, debía huir de planteamientos globales. Así que he centrado mis reflexiones en el crédito al consumo. Me siento tan culpable por no haberles pagado estas dos últimas letras todavía, que me va a costar menos esfuerzo entenderles, aunque no comparta sus planteamientos.
¿Cuál es el dilema de la banca y otras entidades financieras, para conceder nuevos créditos al consumo -las más grandes de España son SCH, BBVA, y El Corte Inglés-, en la actual situación económica?:
1. Se trata de créditos de cuantía menor –entre 3.000 y 24.000 € la mayoría- con un alto interés, algunos de los cuales tienen como garantía algún bien mueble que se está usando -como nosotros la cocina-.
2. Su índice de impagados se ha disparado desde mayo de 2008 y que todavía sigue creciendo mes a mes, espoleado por el encarecimiento del crédito, su escasez y el desempleo al que se vaticina una evolución desastrosa hasta 2010 -más del 17% en España, desde el 9,6% que había en primavera- ¡Vamos a por los 4 millones!
3. La especial vulnerabilidad de mucha de su clientela a estas causas hizo que la temida morosidad crediticia en tiempo de crisis comenzara por los créditos al consumo. Cuando las circunstancias les exige dejar de cumplir alguna de sus obligaciones económicas, eligen como yo no pagar el crédito al consumo de la lavadora, el ordenador, el coche, etc.
4. Las entidades financieras han restringido al máximo la concesión de nuevos créditos al consumo, no por problemas de liquidez que no tienen para este tipo de préstamos, sino por el miedo fundamentado en el crecimiento de los impagados a no recuperarlos.
5. Podemos pensar que la justificación de sus elevados tipos de interés es precisamente el alto riesgo de impago. Por lo tanto cuando ocurre, que se fastidien y apliquen parte de sus reservas en su cancelación. O como dice Solbes “Si una parte de las entidades han sido creadas para dar dinero deberíamos pensar que si disponen de recursos deberían prestarlos, si no es así ¿de qué viven?”
6. La tozuda realidad se impone no obstante porque su miedo al impago se fundamenta en lo que ellos entienden como un cuestionamiento del principio de seguridad jurídica: crece la sensación de que por no pagar no va a pasar nada -ni voy a ir a la cárcel, ni van a llevarse la cocina-, hasta la previsión de que con la avalancha de impagados que se avecina, quedan por delante tres o cuatro años antes de que culmine la reclamación judicial. Ya pagaré.

¿Y por qué los españoles nos hemos endeudado hasta las cejas en los últimos años? Porque el gran motor del crecimiento ha sido el consumo interno y para que se incrementara se ha tirado el precio del dinero, ha perdido su valor y, por ende, las entidades financieras han descuidado los riesgos. Después vinieron los especuladores, los derivados, los hedge funds... También la educación tiene mucho que ver. La publicidad nos ha metido el consumo a conciencia. Entretenidos en polémicas sobre telebasura, los anuncios han dejado de cuestionarse, nos hemos olvidado de su contenido y el debate se ha centrado en si era un buen o mal anuncio. Se han hecho hasta programas con los mejores anuncios del año y del mundo… En fin, bonito refrito: necesito de todo y pago si puedo.

Los bancos tampoco están limpios de culpas. La agencia de calificación estadounidense Standard ¬ Poor’s en un informe sobre el sistema financiero español pone de manifiesto pone de manifiesto que “El rápido crecimiento de los préstamos de los últimos diez años, la mayor competencia entre entidades, la abundante liquidez y la ampliación de la red de sucursales bancarias hizo que se relajaran las condiciones para conceder créditos”. Todos recordamos por recientes eslóganes como los siguientes: “la tarjeta de crédito que te deja pagar lo que quieras cada mes” “Entra en … y descubre que fácil es financiar el coche que deseas” “Necesitas hoy el dinero? Llámanos! Sin preguntas, confiamos en ti”.
El endeudamiento español además se ha financiado fuera de España. La posición de inversión internacional neta de España -inversiones del país en el extranjero e inversiones extranjeras en el país- muestran una deuda externa de casi el 80% del PIB. Mientras el sector público ha reducido notablemente su endeudamiento en los últimos años, la deuda privada se ha disparado en la última década (el déficit por cuenta corriente ha llegado a superar el 10% del PIB) También es verdad que en España se ha invertido más que en los países de nuestro entorno, pero sobre todo en el sector de la construcción. El déficit de nuestras exportaciones refleja la falta de competitividad de nuestros productos y su bajo nivel tecnológico, lo que les hace muy vulnerables a la competencia de los productos de los países emergentes. Desde esta perspectiva reconforta volver a oír al Ministro de Industria, Miguel Sebastián, pidiéndonos que compremos y consumamos productos nacionales en las fiestas navideñas.
Volviendo a los créditos al consumo, las entidades financieras tomaron su decisión de prestar en función de la capacidad de pago del prestatario, sin seleccionar en función del destino del préstamo y sin reparar demasiado en otras deudas del prestatario que sumadas, elevaban su capacidad de endeudamiento hasta un punto crítico. Como todos ahora, se disculpan diciendo que nadie atisbó la crisis que se avecinaba.
Los prestatarios morosos también nos autoengañamos pensando que no vamos a pagar el crédito y que nos va a pasar nada. El espejismo durará el largo período que tarde en producirse la sentencia judicial. Después ocurrirá que el pequeño asunto privado del impagado se transformará en un problema de cuantía mucho más elevada para los que puedan ir haciéndolo frente, o en un problema de orden público para los que no podamos liquidarlo que nos empujará hacia la marginación social. Todos nuestros esfuerzos se concentrarán entonces en evitar que se nos reconozcan ingresos periódicos –el salario, por ejemplo- aunque volvamos a tener trabajo, para evitar su embargo ¿Qué tipo de trabajo tendremos que aceptar para lograrlo? ¿Qué tipo de empleador? Todo un ejemplo para la integración social de nuestras familias.
En el presente y a corto plazo, la actividad principal –si no la única- de las entidades y departamentos bancarios dedicados al crédito al consumo es y será el recobro. Deberán dedicar también en 2009 una buena parte de su presupuesto de gastos al pago de abogados y costas para recuperar por vía judicial sus créditos e intereses de demora y para combatir contra la sensación de impunidad que se está instalando en parte de los prestatarios. Nunca recuperarán los créditos correspondientes a las personas que abandonen España definitivamente, rumbo a un país con mejores expectativas de empleo.
Sin embargo, los efectos más duros están por llegar. Cuando este temporal de crisis escampe ya nada volverá a ser como antes en el crédito al consumo, estoy seguro. No sé si se llegará a producir el tan cacareado cambio en la regulación bancaria aprobado por el G-20 ampliado, pero apuesten lo que quieran a que en el ámbito de los créditos al consumo se endurecerán las condiciones exigidas para su concesión; se justificará el mantenimiento de los altos tipos de interés; las tipologías de prestatarios se reducirán; también se reducirá el volumen de dinero dedicado a este tipo de créditos. Muchos perderemos una de las pocas fuentes de financiación oficiales y estables a la que podíamos recurrir los pequeños asalariados. Expulsados del sistema financiero ¿Tendremos que volver a los prestamistas usureros cuando debamos financiar una necesidad básica, como una enfermedad o los estudios de un hijo?
Para terminar mi investigación la opinión de Muhammad Yunus, el banquero de los pobres, sobre los créditos al consumo:
“Banco Grameen da tres tipos de préstamos. Uno es para actividades generadoras de ingresos, por lo que el dinero que se recibe tiene que invertirse para crear ingresos. Otro es el préstamo-vivienda y otro es el préstamo estudiantil. Por tanto, no hay ningún préstamo de consumo en todo esto. Cuando una persona necesita dinero para su propio consumo, para una necesidad de su familia, o lo que sea, se trata de recurrir a la preparación que siempre damos desde el principio: ahorre dinero. Cada semana la prestataria tiene que ahorrar dinero, por lo que tiene una cuenta de ahorro. Por tanto, sacará el dinero de su propia cuenta. Es su propio dinero y nadie puede impedírselo. Está abierta y toma el dinero y va y lo gasta. Pero el dinero de los préstamos nunca se utiliza para el consumo. Eso es muy malo. Seguimos esto estrictamente. Nunca nos hemos desviado de ese planteamiento. Forma parte de nuestra metodología, parte de nuestra vida, el no dar préstamos de consumo. Así pues, no sé cómo es cuando se dan préstamos para consumo, ya que no tenemos esta experiencia”.

Mis conclusiones:
1. El sistema bancario español, como la práctica totalidad de los sistemas bancarios del mundo, se basa en la capacidad de pago del prestatario. Tanto dinero, avales o patrimonio tienes, tanto te puedo prestar. Sin embargo, la crisis con su carga de impagados pone de manifiesto que el sistema no siempre funciona ¿No sería mejor, tienes tal proyecto y el suficiente talento para desarrollarlo con éxito, te apoyo? El personal de las entidades financieras sabe analizar los proyectos ¿por qué no les enseñan a evaluar el talento?
2. Este sistema mantiene fuera de su potencial clientela a más de la mitad de la humanidad. En España, sin hacer cuentas, pensemos en los siguientes colectivos: los clásicos 10 millones de pobres, tres millones de desempleados, la mayoría de los inmigrantes, los menores, las amas de casa sin patrimonio, los que están pagando un piso. Ya sé que habrá gente en más de uno de estos colectivos, o que no todos los incluidos están fuera del sistema pero yo bastante tengo con pensar en la tragedia cotidiana que para nosotros supone, el trabajo de las cifras se lo dejo a alguno de los que, como decía el poema de Goytisolo, se hayan podido alzar “… sobre los pobres y mezquinos que no han sabido descollar”.
3. Si el G-20 va a cambiar las reglas del capitalismo, va a embridar a los bancos, por favor que no se olviden de ampliar su base de clientes, incorporando a esa media humanidad hoy excluida ¿Qué cómo se trabaja con clientes sin garantías? Pregunten en la Fundación del Pino por el premio nóbel Muhammad Yunus de Bangladesh.
4. Las personas con ahorros suelen adaptar su consumo a ellos, o sea no suelen pedir créditos al consumo sino que compran y pagan en efectivo.
5. Las entidades financieras no conceden créditos al consumo a quienes no acreditan una cierta “solvencia” -Solbes/solvencia, curioso- en el momento de su solicitud. Luego pueden ocurrir incidentes a los prestatarios que nos impidan su devolución, motivo por el cual tendremos una reclamación de cantidad en un corto período que no podremos cumplir si nadie nos ayuda, con consecuencias de desinserción social. Pensando entonces en los prestatarios Sr. Solbes ¿no podría pensar en la posibilidad de extender la línea de avales a algunas operaciones del mercado interbancario? Comprendo que el asunto no es fácil porque entonces todo el mundo dejaría de pagar sus créditos al consumo, pero escogiendo ciertas circunstancias como el desempleo por ejemplo, además de la finalidad a la que se aplicó u otros requisitos, darían un respiro a muchas personas que no son marginales pero que por este motivo podrían llegar a serlo.
6. Si el Estado eliminara con su garantía el riesgo de impago, podría negociar con las entidades financieras rebajas no sólo en los tipos de interés sino incluso en el capital, en función de los intereses ya abonados por el prestatario ¿Podríamos llamar a una operación de este tipo “compra de activos dudosos”?
7. Por otro lado, sigue sin existir en España una entidad que ofrezca microcréditos de verdad, en las líneas y para las personas que el Banco Grameen. Esta carencia supone que no se está fraguando una alternativa de inclusión en el sistema económico para la población que no cabe en el sistema bancario actual.
8. ¿Las mayores dificultades de reinserción laboral de los desempleados no coinciden en muchos de ellos con su falta de preparación, cuando no con su fracaso escolar? ¿Sería bueno pedir la vuelta a las aulas como requisito para cobrar el desempleo?
9. ¿Pintan algo las Comunidades Autónomas en la lucha para salir de la crisis económica? Si la respuesta es no ¿por qué aplican recursos a ese fin? Si la respuesta es sí ¿entonces por qué cada una aplica su particular plan para salir? Pensamos que la falta de coherencia entre estados europeos dificulta y retarda la salida de la crisis y en casa cada Administración determina y aplica sus propias recetas. Unos machotes.
Para terminar vuelvo a Yunus “Cuando los decisores políticos se den por fin cuenta de que las personas pobres son sus socios, y no meros espectadores o, incluso, enemigos, progresaremos mucho más rápidamente”.


domingo, 16 de noviembre de 2008

La crisis como oportunidad de liderazgo: el panorama de la economía española.

Arrancó el segundo Bretton Woods pero seguimos en crisis. En España volvemos por nuestros fueros haciendo sobre todo lo que solíamos, es decir, despedir. "Plus ça change, plus c'est la même chose".

Quince años de crecimiento continuado, al principio por debajo del 3%, considerado en nuestro país el suelo a partir del que se empieza a crear empleo -¿por qué diablos tardaremos tanto en empezar a crear si nos damos tanta prisa en destruir?- y nuestro modelo económico sin cambios estructurales: turismo y construcción locales como pilares principales, junto a un puñado de grandes -para España- empresas que compiten con fuerza en el mercado global. El resto, privado casi todo, pequeño, maduro y en el terruño "Cada uno en su casa, hasta el culo le descansa", reza el refrán popular.

¿Hasta dónde va a llegar el paro? Pregunta muy relevante para una economía tan dependiente del consumo.
  • El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió por séptimo mes consecutivo y en octubre se incrementó en 192.658 personas respecto a septiembre, lo que situó el número total de desempleados en 2.818.026, el 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996. En los últimos doce meses, el número de parados ha aumentado en 769.449, el 37,56%.
  • El Ministerio de Trabajo e Inmigración también ha informado de que el número medio de afiliados a la Seguridad Social bajó en octubre en 101.886 personas, hasta situarse en 18.918.473 trabajadores, 130.879 menos que a finales del mes pasado, lo que supone la primera caída en un mes de octubre desde 2001, año en el que comenzó a elaborarse este indicador -14.435.444 pertenecían al Régimen General de la Seguridad Social, 119.377 menos que en el mes anterior, mientras que el Régimen Especial de Autónomos sumaba 3.355.586 afiliados, 16.105 menos que en septiembre-.
  • Del 9,6% que teníamos en primavera, ya estamos en el 11,9%, 5,9 puntos por encima que la media de los países desarrollados (6%) y a 4,4 puntos de distancia del nivel registrado en la eurozona (7,5%). Se trata, por tanto, del país con la mayor tasa de paro de la OCDE. Pero lo peor es que los analistas de la CE auguran que en 2009, crecerá hasta el 13% y en 2010 alcanzará el 15%. Ya lo decía San Agustín "Qué difícil es cuando todo baja, no bajar también".
  • En el último año nuestro paro creció a un ritmo del 3,6% –el mayor ritmo también, de toda la OCDE–, mientras en Francia o Alemania, cuyo crecimiento también será negativo en 2009, el desempleo disminuyó un 0,1% y un 1,1%, respectivamente -ambos países mantienen niveles de desempleo por debajo del 8%-. Otros países europeos desarrollados experimentaron en septiembre correcciones en la tasa de paro de entre dos décimas y un punto, como Portugal (-0,7) o Dinamarca (-0,8). En EE.UU, el desempleo avanzó respecto al septiembre pasado casi un punto y medio, hasta situarse en el 6,1% -que envidia-.

Sin embargo, esta crisis trae una novedad: junto al vigoroso desarrollo del paro, contracción galopante del dinero que se prestaba a empresas, bancos y particulares en el extranjero. El déficit exterior es un mal endémico de la economía española, cuyo desarrollo siempre ha requerido más recursos que los que el propio país es capaz de generar.

  • Resulta que ahora las fuertes necesidades de financiación exterior, estaban muy relacionadas con la fuerte expansión del sector de la construcción, Al entrar éste en recesión y acabarse el dinero barato, el crédito se ha retraido, incluso para bancos y cajas españolas, muy expuestos con los préstamos a este sector.
  • El déficit exterior, la brecha entre los flujos que España mantiene con otros países, ha crecido en el primer semestre del año hasta superar el récord que parecía imbatible, el 10% del producto interior bruto (PIB) alcanzado en 2007. Los 58.615 millones de euros en números rojos registrados hasta junio rebasan siete décimas ese porcentaje -de los 30 países de la OCDE, sólo Islandia supera el 10,7% español -según los datos del FMI-.
  • Aún con la desaceleración económica, el déficit exterior ha aumentado un 15% respecto al primer semestre de 2007, sobre todo porque las importaciones siguen avanzando a mayor velocidad que las exportaciones.
  • Por otro lado el euro tiene la ventaja de que permite una fácil financiación pero anula la posibilidad de devaluar la moneda, como se hacía antes con la peseta, para revitalizar las exportaciones.
  • Además la balanza de rentas, es decir, la diferencia entre lo que empresas y ciudadanos invierten o piden prestado al exterior y lo que reciben, se ha deteriorado un 15%. El coste de financiación se ha encarecido respecto a 2007 .
  • Sólo la balanza de servicios luce superávit respecto a 2007, al recoger los flujos turísticos, Entre enero y junio, el dinero que los turistas dejaron en España creció de forma moderada, mientras los gastos de los españoles en otros países apenas han variado.

¿Qué hacer para superar este panorama y para corregir nuestras debilidades? Vean el próximo capítulo.


lunes, 6 de octubre de 2008

Píldoras sobre la educación en España

  • Ha muerto Natalia Jiménez de Cossío, Presidenta de Honor de los Amigos de la Residencia de Estudiantes, institución que en 25 años, de 1910 a 1936 se convirtió "en el mayor centro de referencia cultural y científica de una nación en marcha de la mano de su padre, don Alberto Jiménez Fraud que seleccionó a una serie de personas que, a su paso por la Residencia, se convirtieron en nuestros mejores poetas, creadores, artistas, científicos y profesionales. Eso que ahora se llama la Edad de Plata de la cultura española... Nos deja el recuerdo perdurablede lo que hubiera podido ser España si no hubiera sido por la cochambre moral que implantó la dictadura... estirpe de gentes que dedicaron su vida a educar y formar a muchas generaciones de españoles en el amor a la libertad" (Margarita Sáenz de la Calzada)
  • Su herencia se remonta al abuelo don Manuel Bartolomé Cossio, impulsor junto a Giner de los Ríos de la Institución Libre de Enseñanza y Presidente de la misma.
  • Durante los últimos años se dedicó a impulsar la Fundación Jiménez Cossío y a preservar y difundir la obra de su abuelo y de su padre.
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su último Informe Pisa entre los 57 países más desarrollados, sitúa a España por debajo de la media internacional y bajando una vez más, en matemáticas o lectura. En ciencias, los resultados están estancados en la mediocridad.
  • En otro informe de la OCDE, Education at a Glance 2008 se concluye que cada vez compensa menos ser universitario en España: la diferencia salarial se ha reducido en sólo siete años del 73% al 47% entre los que tienen un graduado escolar y un título universitario.
  • Tres de cada diez alumnos fracasa en la ESO.
  • Un buen número de los que siguen abandoan a la mitad el Bachillerato o la FP.
  • Los colegios públicos se llenan de los inmigrantes (80%) que los concertados no asumen. Algunos se converten en guetos donde se fraguan los conflictos sociales por la falta de integración social en la escuela.
  • Según la OCDE, España invierte al año 5.000 € por alumno, 1.058 € menos que la media de los demás países.
  • Sobre la competitividad de las Universidades españolas los ránking internacionales de referencia -el de la Universidad de Shanghai y el Times Higher Education QD World University Ranking- es simplemente vergonzosa. Con la honrosa excepción del campo de la producción científica -casi toda universitaria- en revistas de calidad que sitúan a España en el décimo puesto, ninguna universidad española aparece entre las 100 mejores del mundo y sólo la de Barcelona entre las 100 mejores de Europa. Otras ocho: Autónoma de Madrid, Complutense y Valencia -entre el 100 y el 123-; Autónoma de Barcelona y Politécnica de Valencia -entre el 124 y el 172-; Granada, Sevilla y Zaragoza -entre el 173 y el 208-. Ninguna de ellas es privada. A nivel mundial estas nueve universidades se encuentran entre los puestos 151 y 510.
  • Las diez mejores universidades son Harvard, Stanford, Berkeley, Cambridge, Instituto de Tecnología de Massachusetts, Instituto de Tecnología de California, Columbia, Princeton, Chicago y Oxford -dos inglesas entre ocho estadounidenses-
  • España dedica a I+D el 1,2% del PIB y a universidades el 1,22%. Mientras la media de la UE es del 1,3% y de la OCDE, el 1,5%.

AMOR -en mayúsculas

· No quiero sobrevivirte.
· Me encanta la esfera de las relaciones más personales que nos constituye como pareja, que me hacen existir por el amor que no es nunca un accidente, un pasatiempo, menos aún una casualidad, sino una herida original e incurable, una experiencia fundante que luego se reitera día a día.
· El amor es lo que nos hace ser juntos antes de estarlo, el uno con el otro, el uno por y para el otro, el único espacio en el que cabemos juntos, el amor es esa fascinación recíproca de dos sujetos en lo que tienen de menos expresable, de menos socializado, de más irreductible.
· El amor que nos crea simultáneamente sin confundirnos, como un modo esencial de ser, como una razón imperativa, inaplazable de exisitir y que por ello es preferible a todo lo demás.
· La conversión existencial del amor que nos saca del reducto vallado de nuestro yo y nos hace acampar en el otro, llevándonos a descubrir la mismidad en la alteridad, nada tiene que ver con el esperpento hoy dominante que sólo aspira a cumplirse con la devastación del otro.
· Acabas de tener 82 años, hs perdido 6 centímetros y no pesas más que 45 kilos, pero sigues teniendo la misma belleza, y yo te quiero más que nunca. El insoportable vacío de no ser una sola cosa contigo, sólo lo calma el calor de tu cuerpo contra el mío… Por lo que si contra toda evidencia existiera otra vida, querríamos también vivirla juntos.

Carta a D, André Gorz (libro escrito a su esposa Doreen, después de 58 años de vida en común y tras luchar contra un cáncer de endometrio de Doreen durante 34 años”


Posdata: “Mi amor por ti no quiere quererte, y por eso voy a matarlo” Franz Kafka

Pídoras religiosas de un católico contrariado

  • El 20 de septiembre de 2008 murió Corrado Balducci, llamado "el exorcista del Vaticano", uno de los autores del ritual exorcista publicado por la Santa Sede en 1999. Frecuente tertuliano de radios y televisiones (émulo de nuestro Padre Apeles) hablaba de astrología, satanismo y otras ciencias ocultas. Creía firmemente en la vida extraterrestre y en que al demonio moderno le gustaba manifestarse a través de la música rock.
  • ¡Vaya tropa! ¿recuerdan al Arzobispo Milingo? Prelado de Zambia que encolerizó al Vaticano por casarse en 2001, y fue excomulgado por desafiar una vez más a la Santa Sede por la ordenación de cuatro hombres casados como obispos. En 2001, se casó con una acupunturista de Corea del Sur elegida para él por el reverendo Sun Myung Moon de la Iglesia de la Unificación, en una ceremonia de boda grupo en Nueva York. Tras la ademonición del Papa Juan Pablo II unos meses después, renució a esa unión, pero en 2005, Milingo reapareció en los Estados Unidos y dijo que vivía con su esposa en el área de Washington DC. Con frases como "Mi matrimonio es una vocación de Dios" "La doctrina católica romana que exige el celibato como un requisito para el sacerdocio no tiene apoyo bíblico alguno", mantiene su conexiones con el fundador de la Iglesia de la Unificación. Moon se considera el Mesías, y el encargado por Dios para terminar lo que - en su opinión- Jesúcristo no pudo llevar a cabo. Reputado exorcista, los funcionarios de Roma le acusaron de promover las creencias indígenas de África mediante la realización de exorcismos en masa y de ceremonias de curación.
  • El cardenal Rouco considera innecesaria -con su mano derecha- la Ley de la Memoria Histórica porque "la generación que nació cuando la Guerra Civil traslada el problema a otras generaciones". Mientras -con su mano izquierda- sigue promoviendo desde hace décadas el recuento, exhumación e incluso la canonización por el Papa de miles de sus fieles, víctimas también, aunque en este caso del otro bando, del golpe militar y la Guerra Civil que la jerarquía eclesiástica de la época apoyó con entusiasmo.
  • Otras perlas de Rouco se refieren al aborto "Desde el momento que hay código genético hay que hablar de quién, no de qué, el embrión no es un qué, sino un quien" Sin embargo, el Código Civil español vigente con sus cambios desde 1888, precismente en su artículo 1 dice lo contrario"El nacimiento señala el comienzo de la personalidad. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida". Por el camino que vamos, la duración de esta disputa amenaza con superar a la del heliocentrismo y su argumentación por la Iglesia Católica -a favor del nasciturus- es una muestra viva del relativismo que tantas veces rechaza: constriñe la voluntad de la mujer que engendra -no su derecho a elegir como tantas veces se dice, a pesar de que saber que muchas veces su opción por el aborto resulta más de la necesidad que de la elección-. Me declaro a favor de la mujer que engendra, verdadero sujeto del caso. Por cierto ¿recordáis el significado que hemos atribuido siempre al término "engendro"? Un ejemplo del Diccionario es suficientemente ilustrativo "Pretendía hacer un pastel, pero me ha salido un engendro incomible". Parece que el Diccionario también está a favor del libre albedrío de la mujer embarazada.
  • Otras a la Educación para la Ciudadanía. Con una mano defiende el derecho de los padres a objetar contra la asignatura diga lo que diga el Tribunal Supremo y con la otra trata de comparar el debate con el de la asignatura de Religión en los centros educativos. Como hay católicos y no católicos ¿puede haber ciudadanos y no ciudadanos? A estos últimos yo siempre me he referido pensando en los esclavos... Y si de contenidos se trata ahí les dejo un enlace directo con el índice del libro de una de las principales editoriales http://www.ciudadania.profes.net/ver_apartado.aspx?id=4124 En resumen, inteligencia emocional y social más la Declaración Universal de Derechos Humanos ¿alguien ha escuchado una crítica a algún aspecto concreto de la materia? ¿A qué se objeta?
  • Perlas de Rouco sobre el Estado aconfesional "Me encuentro mejor en España que en Francia -la nación símbolo del laicismo cuyo Presidente mantiene excelentes relaciones con el Papa-. La Constitución -libertad ideológica, religiosa, de culto y de enseñanza- y el Concordato de España con la Santa Sede dan un marco mucho más positivo a España. Pero me da envidia Alemania". Todo un sobrevuelo lleno de belleza sobre la cuestión, pero sin contenido. A estas alturas del siglo XXI y mirando al espejo de nuestro pasado en el presente de otras religiones, seguir debatiendo sobre homosexualidad, lesbianismo, participación de la Iglesia en la educación, la defensa o la sanidad da grima. De estos polvos provienen los grandes lodos de nuestro incipiente grado de desarrollo político y económico en el mundo. Por cierto ¿qué le dará envidia de Alemania?

domingo, 5 de octubre de 2008

Mis píldoras: la crisis económica en España



  • Cuando pensamos en la actual crisis económica y nos preguntamos qué está pasando tendemos a confundir las causas que aquejan a la economía estadounidense con las de nuestro país y atendemos más a la búsqueda de culpables -banqueros, Gobierno, oposición, capitalismo, especulación financiera...- que a saber realmente que está pasando en España. La delegación de los asuntos económicos, públicos y hasta familiares, es sintomática; y más con el recuerdo reciente del affaire Afinsa-Forum Filatélico.


  • Crisis bancaria en España la tuvimos desde 1978 hasta 1983 -sin olvidar que el Banesto de Mario Conde estalló en 1992-. De 120 bancos que existían en 1977, desaparecieron 51 -50 absorbidos o fusionados y uno cerrado-. Nos costó la friolera del 5% del P.I.B. ¿Tendrá ello que ver con la tan alardeada fortaleza del sistema bancario español y control riguroso del Banco de España?


  • Nuestro sistema financiero está afectado por la actual crisis pero con la misma claridad que recuerdo lo anterior, digo que no le considero causa de la misma. Los problemas actuales de la economía española son en mi opinión propios de nuestro sistema económico y detonados por la crisis financiera de Estados Unidos. Lula da Silva, Presidente de Brasil, cuando le interrogan sobre la crisis responde "No es mía, si quieren saber de esta crisis pregunten a Bush".

1. Los problemas propios del sistema económico

  • Los fundamentales: productividad, competitividad y modelo económico. Da verguenza por ejemplo escuchar a algunos aludir al precio del despido como causa de la crisis, o a los impuestos -recordemos que acaba de desaparecer el Impuesto sobre el Patrimonio-.


  • La economía de nuestro país está dimensinándose para producir bienes y servicios no sólo a escala nacional -después de más de 40 años de economía autárquica, com ocurrió en Albania o está sucediendo en Corea del Norte- sino también en el exterior. Y como tantas veces ha ocurrido en nuestra historia, junto a éxitos sonados como Zara, Banco Santander, Alsa, Repsol, Indra -empresa de origen público que terminó de privatizarse en 1999- o el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y algunos más, a la mayoría de los empresarios y directivos les cuesta todavía demasiado competir en un entorno supranacional.


  • Sectores tradicionales en los que teníamos una posición relevante a nivel supranacional han ido declinando -siderúrgico, naval, pesquero, agrícola, ornamentos y joyas, calzado, cuero, cal, vidrio, minero, gres cerámico...- y lo que es peor han reducido de forma muy notable su actividad, siempre por el mismo factor: el precio. En otras latitudes han emergido competidores que han ganado los mercados y los concursos a las empresas españolas. Decimos con frecuencia que no se puede competir contra estos productores, más parecidos a behetrías que a empresas, cuya legislación permite una remuneración ridícula de su mano de obra y unas jornadas cuasi continuas. En suma, justificamos nuestra pérdida de competitividad como si de un mal incurable se tratara.

  • Antes de hablar de la baja productividad de la economía española, también conocida como eficiencia, debemos aclarar su definición ¿cantidad de producción respecto a recursos utilizados para obtenerla? ¿resultados respecto al tiempo necesario para obtenerlos? En el ámbito laboral hablamos de productividad para definir el aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Son factores de productividad desde luego el aprovechamiento del personal -a todos los niveles-, su asesoramiento y participación, los sistemas de medición de tiempos o la cantidad de rechazos, pero también las aplicaciones de nuevas tecnologías, organizaciones de trabajo, distribución de éste, los ciclos y cargas de trabajo, así como su distribución, la calidad, las alternativas de los apoyos de la producción o los paros técnicos, los materiales...

  • A la vista de la multiplicidad de factores y elementos de la productividad, causa indignación la identificación que algunos pretenden entre baja productividad en España y bajo rendimiento de los trabajadores -¿vagos, inadecuados?- y, lo que es más grave, así no vamos a superarla.

  • Respecto a los males del modelo económico español echemos un vistazo a los principales sectores productivos: turismo -hostelería, hotelería-, actividades inmobiliarias, comercio al por menor de alimentos y bebidas. Además de estos, otros sectores principales de inversión son: la industria de la biotecnología, la del automóvil y el medio ambiente.

  • Si miramos hacia la década de 1980-1990 observaremos la deserción en bloque de casi todas las antiguas familias españolas de la industria y de los servicios de la época de la dictadura -con la excepción de la banca y empresas como El Corte Inglés o Inditex-, vendiéndolo todo a grandes empresas extranjeras y recolocándose en el sector inmobiliario. La entonces llamada beautiful people -con alguna notable incorporación de ex políticos o allegados, siempre en menor número que las expulsiones sonadas- se dedicó a alicatar España -sobre todo su costa y grandes ciudades- a un ritmo desaforado, con una calidad manifiestamente mejorable y una estética redundante y, para colmo, poco agraciada. La frase de la Vicepresidenta del Gobierno "Menos ladrillo y más chips" ilustra el cambio de modelo que nuestro país demanda.

  • En resumen nos cuesta mucho vender fuera de nuestras fronteras porque con las siempre honrosas excepciones españolas: producimos poco, caro, no diverso ni diferenciado y sin ventajas competitivas sostenibles ¿culpa de los trabajadores? En absoluto. Sobre todo culpa de los directivos que son los casi absolutos responsables, en la mayoría de las empresas, de los factores y elementos de la productividad, así como los responsables de la innovación que debe convertirse en la ventaja competiva sostenible que procure una diferenciación a los productos y servicios españoles en el mundo.

  • También la culpa recae sobre los gobiernos que no han querido o sabido apoyar con la suficiente determinación y celeridad el cambio de modelo. La determinación con que se señala el cambio contrasta con la escasa inversión destinada a conseguirlo en 2009. La disyuntiva es ahora que habría que quitar del gasto social. Pero cuando la situación económica mejore no serántan evidentes omo ahora las necesidades y las soluciones.

  • También las culpas de los gobiernos tienen que ver con los modelos educativos, la escasez de presupuestos dedicados a estos menesteres y las instituciones dedicadas a procurar los conocimientos y las actitudes a la futura clase creativa y productiva. Guerras de religión, boicot a la enseñanza de valores de ciudadanía derivados esencialmente de la Declaración Universal de Derechos Humanos, Universidades poco competitivas, calificacónes vergonzantes en informes comparativos europeos no admiten excusas respecto a la responsabilidad gubernamental.

2. Los problemas del entorno global.

  • Si compartimos más o menos el diagnóstico anterior, entenderemos la situación en que se encontraba la economía española cuando nos ha venido a visitar el repentino alza del petróleo -ya superado, pero no así su repercusión en el consumidor- y la crisis de las hipotecas subprime -hipotecas consideradas de riesgo por aquel que las concede destinadas a la compra de viviendas por personas con insuficientes garantías- que junto a la ingeniería financiera montada en torno a ellas han hecho estallar de nuevo una crisis económica de grandes proporciones en Estados Unidos que pagarán los estadounidenses y pagaremos en parte sobre todo los europeos.

  • El tradicional miedo de la entidad bancaria a la morosidad en los préstamos a particulares o empresas se ha trasladado también hacia otras entidades financieras, temerosa de que su infección por activos sobrevalorados provoque la desaparición de la prestataria y con ella la devolución del préstamo. En conclusión, el dinero de los bancos para prestar es escaso y más en el caso español en el que la necesidad de financiación internacional de su deuda es alta.

  • Hablamos de más de 110.000 millones de euros para 2008: 62.000 que necesitarán desde julio hasta final de año y más de 49.000 millones que han tenido que solicitar al BCE hasta julio, con sonoras quejas en la prensa británica a las que las autoridades de la patronal bancaria AEB y de las Cajas de Ahorro han replicado que el sector financió los créditos en 2007 con depósitos de clientes "en un porcentaje superior al 80%", mientras que la financiación exterior no superó el 20%.

domingo, 28 de septiembre de 2008



La crisis bancaria española de 1978-1985.







  • El estallido de la crisis bancaria de EE.UU. , sus repercusiones a nivel global y sobre todo sus recetas para superarla, mayor regulación y control me suenan tanto, son tan obvias que no dejo de preguntarme en que manos políticas y financieras estamos, por qué se les ocurre ahora, por qué no siente ninguno de ellos la necesidad de pedir perdón al menos, o por qué no meten a ninguno en la cárcel.


  • Leo sobre las crisis bancarias de Suecia, Japón y México desde 1990 y observo con preocupación que la estupidez ideológica estadounidense puede costarles/nos muy caro si optan por la compra de los activos dañados (México) en vez de tomar acciones (Suecia)


  • Recopilo datos sobre la última crisis bancaria española que afectó a 51 bancos de los 110 existentes en 1977, 47 de ellos de escasa antiguedad, sin olvidar el especial caso Banesto que explotó en 1993.


  • Los 51 Bancos afectados, gestionaban :
    – Más del 25% de los activos del sistema
    – Depósitos por 9.500 Mm ∈ (20% del sistema)
    – Empleaban a 35.600 personas
    – Contaban con una red comercial de 2.622 oficinas.


  • Las causas de la crisis:
    – Del entorno bancario: ausencia de mecanismos de supervisión y control adecuados; proceso liberalizador de la década de los 70..
    – Macroeconómicos: crisis económica profunda y duradera, generada por la crisis energética de 1973 (el crecimiento medio del PIB que entre 1961-1974 fue del 7%, cayó en
    1979 del 0.2%; los precios subieron del 19.8% en 1976 a 26.4% en 1977, lo que
    obligó a adoptar políticas monetarias restrictivas)


  • El tratamiento de los 51 bancos en crisis:
    – El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) intervino 34 que pasaron generalmente a
    su propiedad. Gestíonó su crisis, los saneó y los vendió mediante concurso a los bancos sanos nacionales o extranjeros. Sólo se liquidó el Banco de Navarra.
    – Los 17 bancos de RUMASA fueron expropiados por el Estado Español, pasando a su propiedad. Éste encargó la gestión y saneamiento al FGD y los vendió mediante venta directa a los grandes bancos nacionales.


  • La financiación del costo de la crisis bancaria:
    - Los 34 bancos del Fondo de Garantía de Depósitos se financiaron al 50% entre el Banco de España y los Bancos privados. El FGD financió la crisis de Banesto.
    - Los 17 bancos de Rumasa expropiados por el Estado Español los financiaron los grandes bancos, por diferenciales de tipos de interés.

  • Costo del saneamiento (millones de dólares)
    - El de los 34 bancos costó 1.826 (3.839 las intervenciones, 2.013 las recuperaciones)
    - Los 17 bancos de Rumasa supusieron una intervención de 2.644. La polémica en este caso en el que se expropió todo el Grupo, bancos y empresas, alcanzó tanto a la cantidad aportada -la Fiscalía ha estado demandando a Ruiz Mateos una responsabilidad civil de 4.072 Mm € por el estado del Grupo en el momento de la expropiación y por la inyección de dinero que necesitó posteriormente-, como a la reprivatización de varias empresas del Grupo, vendidas de manera troceada por el Estado, a precio increible, p.e. Galerías Preciados se vendió a los hermanos venezolanos Gustavo y Ricardo Cisneros al precio de casi 1.300.000 €. Poco después, estos la revendieron a la empresa británica Mountleigh por más de 180 Mm €.
    - Banesto costó 1.168 (4.687 las intervenciones y 3.519 las recuperaciones)
    - TOTAL: 5. 638 (11.170 las intervenciones y 5.532 las recuperaciones) A un cambio medio de la época en que se abonaron los costes de 1,275 euros por dolar, el costo fue de 7.189 Mm € (14.242 las intervenciones, 7.053 las recuperaciones) Representó un costo fiscal en torno al 5 % del PIB.

  • La financiación del déficit ocasionado por el saneamiento de los 34 bancos gestionados por el FGD -3.839 Mm euros-:
    – Aportaciones de los bancos privados del 1 por mil de los depósitos e igual monto aportó el Banco de España. Las aportaciones variaron entre el 1 y el 2,5 por mil mientras el FGD tuvo patrimonio deficitario.
    - El déficit patrimonial del Fondo lo financió el Banco de España con anticipo de sus cuotas futuras a un interés del 8 %.
    - La financiación del Banco España al FGD fue necesaria desde 1978 hasta 1993 (15 años)

  • La financiación del déficit originado por los 17 bancos de Rumasa -2.644 Mm-:
    - El Estado emitió Deuda Pública por valor de 2. 644 Mm ∈ a 12 años al 9.5% amortizable en 24 semestres. Los grandes bancos la suscribieron en su totalidad.
    - El Estado compró los activos dañados de los bancos de Rumasa y entregó a éstos los 2.644 Mm. - Los bancos de Rumasa constituyeron depósitos interbancarios en los grandes bancos por 2.644 Mm al 13.5 % y su principal se canceló en los mismos plazos de vencimiento de la deuda pública.

  • En resumen:
    SANEAMIENTO DE 34 BANCOS: Intervenciones de Saneamiento : 3.839 Mm ∈. Plazo de asunción del déficit: 15 años.
    SANEAMIENTO 17 BANCOS DE RUMASA: Intervenciones de Saneamiento : 2.644 Mm ∈. Plazo de asunción del déficit: 12 años
    SANEAMIENTO DE BANESTO: Intervenciones de Saneamiento: 4.687 Mm ∈ . Plazo de asunción del déficit: aproximadamente 2 años.

  • Los interrogantes:
UCD (Abril, García Añoveros, Calvo Sotelo) gestionó la crisis bancaria desde 1978 a 1982 y el PSOE la de Rumasa (Miguel Boyer) y Banesto (Pedro Solbes) La apuesta en todos los casos, aunque con distintas modalidades consistió en "apechugar" con los activos dañados, como en el caso mexicano y, al parecer estadounidense, aunque el gobierno americano ya ha intercambiado su garantía soberana por acciones en el caso de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y en American International Group, el gigante de los seguros.
  • En España además se ha recorrido hace poco el camino contrario en la banca. Los bancos públicos: Argentaria -antiguo Banco Exterior de España- , Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Agrícola, Banco de Crédito Industrial se fueron privatizando en la década de los 90. Sin embargo, si se diera el caso porque alguna de las instituciones financieras no estuviese tan robusta como se publicita, el problema a resolver es totalmente distinto, pues si se tomasen acciones se trataría de una propiedad estatal coyuntural mientras se arregla la situación, que supondría una menor carga para el Estado y compartir el beneficio con quienes se beneficiarán de la superación de la crisis, es decir, los accionistas.
  • Los casos de Afinsa y Fórum Filatélico tampoco apuntan en la dirección de la intervención, si bien se trataba de casos singulares con garantías bien distintas a las hipotecarias y en un tiempo en que el sistema bancario en general gozaba de aparente buena salud. Sin embargo, los afectados piden a los tribunales Contencioso-Administrativos que reconozcan la negligencia del Estado por no regular ni controlar a las filatélicas durante los 27 años que estuvieron operando.
  • Queda el caso de las Cajas de Ahorro que no aguanten la crisis. Se viene hablando de concentración de Cajas a nivel al menos de Comunidad Autónoma. Están también las quejas de los bancos por una competencia para ellos no muy leal.
  • En España baja el petróleo sin que sepamos bien por qué, tampoco sabemos por qué subió tanto y tan de repente; los pisos se venden con bajadas considerables de precio y con cuentagotas; el crédito se restringe de forma notable y el Gobierno de Bush en su recta final parece empeñado en hipotecar al que venga con una deuda prodigiosa, fruto de la financiación de guerras y de entidades financieras en crisis. La cuestión es ¿la pagarán los norteamericanos o la pagaremos todos? ¿toda la crisis o sólo una parte? O como dice el Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Poettering ¿se pueden dar 700.000 millones a los bancos y olvidarse del hambre? Continuará.