domingo, 28 de septiembre de 2008



La crisis bancaria española de 1978-1985.







  • El estallido de la crisis bancaria de EE.UU. , sus repercusiones a nivel global y sobre todo sus recetas para superarla, mayor regulación y control me suenan tanto, son tan obvias que no dejo de preguntarme en que manos políticas y financieras estamos, por qué se les ocurre ahora, por qué no siente ninguno de ellos la necesidad de pedir perdón al menos, o por qué no meten a ninguno en la cárcel.


  • Leo sobre las crisis bancarias de Suecia, Japón y México desde 1990 y observo con preocupación que la estupidez ideológica estadounidense puede costarles/nos muy caro si optan por la compra de los activos dañados (México) en vez de tomar acciones (Suecia)


  • Recopilo datos sobre la última crisis bancaria española que afectó a 51 bancos de los 110 existentes en 1977, 47 de ellos de escasa antiguedad, sin olvidar el especial caso Banesto que explotó en 1993.


  • Los 51 Bancos afectados, gestionaban :
    – Más del 25% de los activos del sistema
    – Depósitos por 9.500 Mm ∈ (20% del sistema)
    – Empleaban a 35.600 personas
    – Contaban con una red comercial de 2.622 oficinas.


  • Las causas de la crisis:
    – Del entorno bancario: ausencia de mecanismos de supervisión y control adecuados; proceso liberalizador de la década de los 70..
    – Macroeconómicos: crisis económica profunda y duradera, generada por la crisis energética de 1973 (el crecimiento medio del PIB que entre 1961-1974 fue del 7%, cayó en
    1979 del 0.2%; los precios subieron del 19.8% en 1976 a 26.4% en 1977, lo que
    obligó a adoptar políticas monetarias restrictivas)


  • El tratamiento de los 51 bancos en crisis:
    – El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) intervino 34 que pasaron generalmente a
    su propiedad. Gestíonó su crisis, los saneó y los vendió mediante concurso a los bancos sanos nacionales o extranjeros. Sólo se liquidó el Banco de Navarra.
    – Los 17 bancos de RUMASA fueron expropiados por el Estado Español, pasando a su propiedad. Éste encargó la gestión y saneamiento al FGD y los vendió mediante venta directa a los grandes bancos nacionales.


  • La financiación del costo de la crisis bancaria:
    - Los 34 bancos del Fondo de Garantía de Depósitos se financiaron al 50% entre el Banco de España y los Bancos privados. El FGD financió la crisis de Banesto.
    - Los 17 bancos de Rumasa expropiados por el Estado Español los financiaron los grandes bancos, por diferenciales de tipos de interés.

  • Costo del saneamiento (millones de dólares)
    - El de los 34 bancos costó 1.826 (3.839 las intervenciones, 2.013 las recuperaciones)
    - Los 17 bancos de Rumasa supusieron una intervención de 2.644. La polémica en este caso en el que se expropió todo el Grupo, bancos y empresas, alcanzó tanto a la cantidad aportada -la Fiscalía ha estado demandando a Ruiz Mateos una responsabilidad civil de 4.072 Mm € por el estado del Grupo en el momento de la expropiación y por la inyección de dinero que necesitó posteriormente-, como a la reprivatización de varias empresas del Grupo, vendidas de manera troceada por el Estado, a precio increible, p.e. Galerías Preciados se vendió a los hermanos venezolanos Gustavo y Ricardo Cisneros al precio de casi 1.300.000 €. Poco después, estos la revendieron a la empresa británica Mountleigh por más de 180 Mm €.
    - Banesto costó 1.168 (4.687 las intervenciones y 3.519 las recuperaciones)
    - TOTAL: 5. 638 (11.170 las intervenciones y 5.532 las recuperaciones) A un cambio medio de la época en que se abonaron los costes de 1,275 euros por dolar, el costo fue de 7.189 Mm € (14.242 las intervenciones, 7.053 las recuperaciones) Representó un costo fiscal en torno al 5 % del PIB.

  • La financiación del déficit ocasionado por el saneamiento de los 34 bancos gestionados por el FGD -3.839 Mm euros-:
    – Aportaciones de los bancos privados del 1 por mil de los depósitos e igual monto aportó el Banco de España. Las aportaciones variaron entre el 1 y el 2,5 por mil mientras el FGD tuvo patrimonio deficitario.
    - El déficit patrimonial del Fondo lo financió el Banco de España con anticipo de sus cuotas futuras a un interés del 8 %.
    - La financiación del Banco España al FGD fue necesaria desde 1978 hasta 1993 (15 años)

  • La financiación del déficit originado por los 17 bancos de Rumasa -2.644 Mm-:
    - El Estado emitió Deuda Pública por valor de 2. 644 Mm ∈ a 12 años al 9.5% amortizable en 24 semestres. Los grandes bancos la suscribieron en su totalidad.
    - El Estado compró los activos dañados de los bancos de Rumasa y entregó a éstos los 2.644 Mm. - Los bancos de Rumasa constituyeron depósitos interbancarios en los grandes bancos por 2.644 Mm al 13.5 % y su principal se canceló en los mismos plazos de vencimiento de la deuda pública.

  • En resumen:
    SANEAMIENTO DE 34 BANCOS: Intervenciones de Saneamiento : 3.839 Mm ∈. Plazo de asunción del déficit: 15 años.
    SANEAMIENTO 17 BANCOS DE RUMASA: Intervenciones de Saneamiento : 2.644 Mm ∈. Plazo de asunción del déficit: 12 años
    SANEAMIENTO DE BANESTO: Intervenciones de Saneamiento: 4.687 Mm ∈ . Plazo de asunción del déficit: aproximadamente 2 años.

  • Los interrogantes:
UCD (Abril, García Añoveros, Calvo Sotelo) gestionó la crisis bancaria desde 1978 a 1982 y el PSOE la de Rumasa (Miguel Boyer) y Banesto (Pedro Solbes) La apuesta en todos los casos, aunque con distintas modalidades consistió en "apechugar" con los activos dañados, como en el caso mexicano y, al parecer estadounidense, aunque el gobierno americano ya ha intercambiado su garantía soberana por acciones en el caso de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y en American International Group, el gigante de los seguros.
  • En España además se ha recorrido hace poco el camino contrario en la banca. Los bancos públicos: Argentaria -antiguo Banco Exterior de España- , Banco de Crédito Local, Banco de Crédito Agrícola, Banco de Crédito Industrial se fueron privatizando en la década de los 90. Sin embargo, si se diera el caso porque alguna de las instituciones financieras no estuviese tan robusta como se publicita, el problema a resolver es totalmente distinto, pues si se tomasen acciones se trataría de una propiedad estatal coyuntural mientras se arregla la situación, que supondría una menor carga para el Estado y compartir el beneficio con quienes se beneficiarán de la superación de la crisis, es decir, los accionistas.
  • Los casos de Afinsa y Fórum Filatélico tampoco apuntan en la dirección de la intervención, si bien se trataba de casos singulares con garantías bien distintas a las hipotecarias y en un tiempo en que el sistema bancario en general gozaba de aparente buena salud. Sin embargo, los afectados piden a los tribunales Contencioso-Administrativos que reconozcan la negligencia del Estado por no regular ni controlar a las filatélicas durante los 27 años que estuvieron operando.
  • Queda el caso de las Cajas de Ahorro que no aguanten la crisis. Se viene hablando de concentración de Cajas a nivel al menos de Comunidad Autónoma. Están también las quejas de los bancos por una competencia para ellos no muy leal.
  • En España baja el petróleo sin que sepamos bien por qué, tampoco sabemos por qué subió tanto y tan de repente; los pisos se venden con bajadas considerables de precio y con cuentagotas; el crédito se restringe de forma notable y el Gobierno de Bush en su recta final parece empeñado en hipotecar al que venga con una deuda prodigiosa, fruto de la financiación de guerras y de entidades financieras en crisis. La cuestión es ¿la pagarán los norteamericanos o la pagaremos todos? ¿toda la crisis o sólo una parte? O como dice el Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Poettering ¿se pueden dar 700.000 millones a los bancos y olvidarse del hambre? Continuará.
  • No hay comentarios: